Pasar al contenido principal

Mamíferos Terrestre Nativa

Galemys pyrenaicus (É. Geoffroy Saint-Hilaire, 1811) Nombre:
Almizclera
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
12059

Grupo Taxonómico

Mamíferos

Taxonomía

  • Autor: (É. Geoffroy Saint-Hilaire, 1811)
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Mammalia
  • Orden: Soricomorpha
  • Familia: Talpidae
  • Género: Galemys
Galemys pyrenaicus (É. Geoffroy Saint-Hilaire, 1811)

Estado legal y de conservación

CEEA: En peligro de extinción

CEEA: Vulnerable

EN

Estado UICN (Mundial):  EN (En peligro)

VU

Estado UICN (España):  VU (Vulnerable)

U2

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Atlántica):  U2 (Desfavorable-malo)

U2

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Alpina):  U2 (Desfavorable-malo)

U2

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Mediterránea):  U2 (Desfavorable-malo)

Descripción

Es un animal inconfundible. Su trompa, aplastada y desnuda, destaca de un cuerpo rechoncho, con una gruesa cola escamosa, de sección redondeada, pero comprimida lateralmente en su extremo. Ojos muy pequeños y ausencia de pabellones auditivos. Pelo largo y liso de color castaño o gris, con irisaciones y el vientre más claro. Extremidades posteriores mucho mayores que las anteriores y adaptadas a la natación, con membranas interdigitales. Cráneo similar al de los topos, en el que destacan los I1 de gran tamaño y forma triangular. Apófisis coronoides de la mandíbula mucho más elevada que la de los topos. Medidas corporales, CC: 115,0-135,0 mm; C: 125,0-160,0 mm; P: 27,0-34,0 mm; Ps: 50,0- 76,0 g. Fórmula dentaria: 3.1.4.3/3.1.4.3. Número de cromosomas (2n) = 24. Las hembras presentan cuatro pares de mamas.

FUENTE: Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU

Idioma Nombre
Castellano Desmán ibérico o topo de río
Castellano Desmán ibérico
Castellano Almizclera
Castellano Desmán del Pirineo
Castellano Desmán de los Pirineos
Catalán Almesquera
Euskera Muturluze piriniarra
Euskera Muturluze iberiarra
Gallego Rato amisqueiro
Gallego Rato de almizcre
Francés Desman Des Pyrénées
Inglés Pyrenean Desman
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Es un endemismo ibérico, que se distribuye desde la vertiente francesa de los Pirineos hasta la mitad septentrional de Portugal. Según el Atlas of European Mammals la distribución del desmán ibérico en España representa aproximadamente el 80% de la distribución histórica mundial de la especie. En los Pirineos franceses se distribuye por las cabeceras de ríos de diferentes cuencas que vierten tanto al Atlántico (desde el Nivelle al Garonne) como al Mediterráneo (desde el Aude al Massanne). En la vertiente española, además de las cabeceras de los ríos que vierten en el Cantábrico (Bidasoa, Urumea y Leizarán) el desmán se ha encontrado en las cabeceras de los afluentes del Ebro y de la cuenca alta del Ter.

Las poblaciones ubicadas en los ríos del Arco Atlántico forman un continuo desde el límite de Vizcaya y Cantabria hasta la cuenca del Mondego en Portugal, salvo algunos pequeños ríos que vierten al Cantábrico. En los extremos de esta zona hay dos pequeñas poblaciones marginales y aisladas: la del río Mayor (comarca de las Encartaciones, Vizcaya), que no ha podido ser confirmada y la del río Zêzere (Portugal), afluente del Tajo, que corren peligro de desaparecer. Las cabeceras de los afluentes del Duero tienen desmanes, aunque según estudios recientes, las poblaciones de la margen izquierda parecen haber desaparecido.

En la cuenca del Tajo sólo está presente en las cabeceras de los afluentes procedentes del Sistema Central Occidental. En la cuenca meridional del Ebro se encuentran en el norte del Sistema Ibérico (La Rioja y Soria), aunque también hay citas aisladas antiguas no confirmadas en la provincia de Zaragoza (Moncayo y Río Piedra).

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Ciclo vital

El período de celo abarca los meses de enero a mayo y los partos de marzo a julio. Las camadas varían de uno a cinco individuos, con un valor más frecuente de cuatro. Las hembras tienen estro postparto y por tanto pueden tener varias camadas anuales, ya que la frecuencia de hembras preñadas muestra tres picos por estación reproductora: febrero, marzo y mayo. Probablemente no se reproducen hasta alcanzar el año de edad.

Pocos individuos superan los 3 años de vida.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Hábitat

Vive en arroyos montañosos de aguas limpias y oxigenadas. Una limitación importante es que pueda existir un flujo regular de agua durante todo el año, por lo que muestran una preferencia por las regiones de clima oceánico frente a las de clima mediterráneo. Su presencia no depende tanto de la altitud (se encuentra desde casi al nivel del mar en el norte de Portugal, Galicia y Asturias, hasta los 2.500 m en Pirineos) como de la pendiente de los ríos, su profundidad (pequeña o moderada) y la velocidad de la corriente.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Alimentación

Se alimenta de invertebrados bentónicos reófilos de tamaño relativamente grande, principalmente larvas de tricópteros (94% de frecuencia media en excrementos), plecópteros (39%) y efemerópteros (8%).

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Ecología de poblaciones

Desconocido.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Medidas de conservación

Hacer la evaluación global de la situación en España a día de hoy para comprobar, de forma sistemática, cual es la situación del desmán ibérico en el conjunto de su área de distribución histórica y hacer una monitorización siguiendo un plan similar al desarrollado por Portugal (Queiroz et al. 1998). - Mejorar el conocimiento de la estructura genética y taxonómica de la especie que permita abordar con mayor seguridad futuras intervenciones sobre las poblaciones. - Determinar y declarar lugares de especial interés para la conservación del desmán que puedan servir como áreas fuente dentro de las diferentes poblaciones para garantizar reservorios genéticos para eventuales recolonizaciones con garantías de que no se produzcan mezclas que erosionen la diversidad genética de la especie. - Realizar estudios sobre la adaptación de la especie a las transformaciones producidas por la intervención humana en los cursos de agua en los que el desmán vive, para conocer mejor los posible impactos y las medidas correctoras que pueden ser aplicadas con éxito.

- Conservación de ríos y riberas, evitando su destrucción, canalización y contaminación. - Control de la construcción de embalses y minicentrales y construcción de escalas que puedan ser superadas por los desmanes. - Sobre la especie, sería necesario crear un grupo de trabajo permanente para la coordinación de actividades a nivel nacional y entre diferentes países.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Presiones y amenazas

Una perspectiva sobre la situación del desmán ibérico en los últimos años puede obtenerse en Nores (1999) y en Gisbert y García-Perea (2004), de donde se recogen y actualizan los siguientes factores de amenaza: (1) Fragmentación de las poblaciones. El grado de fragmentación de sus poblaciones es muy elevado, no sólo por su reparto en sistemas montañosos, sino porque su restricción en las cabeceras de los ríos dificulta o impide la conexión entre poblaciones en el conjunto de una cuenca. (2) Presas y minicentrales eléctricas. A esta tendencia al aislamiento por razones naturales hay que sumar a lo largo del último siglo la creciente construcción de presas que impiden el paso de los desmanes a lo largo de su hábitat primigenio.

Cortan el flujo de animales a través de la cuenca y crean pequeños demos en los que el riesgo de extinción estocástico o catastrófico se incrementa enormemente y se impide la recolonización por supervivientes de otros puntos de la cuenca. En segundo lugar la lámina de agua formada aguas arriba constituye un hábitat en el que el desmán no puede sobrevivir por su excesiva profundidad y falta de circulación. También aguas abajo la artificialización en la irregularidad del caudal por la liberación súbita de grandes cantidades de agua alternada con caudales insuficientes perjudica el hábitat de los macroinvertebrados bentónicos de los que se alimenta el desmán, resultando así amplias zonas inhabilitadas.

(3) Es posible que la gran sequía que a finales de la década de 1980 sufrió la Península Ibérica durante varios años consecutivos pudo haber afectado de forma irreversible a las poblaciones de desmán en el ámbito mediterráneo. El alto fraccionamiento de las poblaciones provocado por la construcción de presas y el deterioro del hábitat causado por la captación de agua y la artificialización en la regulación de los caudales facilitarían las extinciones locales y dificultarían o imposibilitarían las recolonizaciones. Una circunstancias de estrés ambiental, como esta sequía, pudo haber desembocado en una situación en ríos de régimen mediterráneo mucho peor que cualquier otra situación histórica anterior.

La relativamente fácil recolonización de las extinciones locales en la cuenca en un río no intervenido se convierte en algo prácticamente imposible en las condiciones actuales. (4) Canalizaciones que afectan a los cauces y las márgenes de los ríos provocan un deterioro del hábitat y, según su intensidad, puede inhabilitarlo totalmente. (5) Otras obras civiles, como carreteras o puentes pueden suponer alteraciones temporales del hábitat del desmán.

Su reversibilidad depende del impacto que la obra provoque y la posibilidad de recolonización. (6) Aumento de la población en los núcleos urbanos de montaña, especialmente durante la temporada estival, que genera mayor consumo de agua, vertidos insuficientemente depurados y artificialización de las márgenes. (7) Deterioro del bentos que constituye la amenaza indirecta más importante, ya que puede producirse por diversas causas y limita o suprime el alimento de los desmanes.

(8) Extracción de agua que favorece la desaparición temporal del caudal circulante en superficie, cuya presencia permanente es necesaria para el desmán. (9) Destrucción de las riberas y de la vegetación natural de los márgenes que puede afectar tanto a los lugares de anidamiento y refugio como a la insolación del cauce y la elevación de las temperaturas del agua, a la que las presas del desmán, que precisan elevadas oxigenaciones, son muy sensibles. (10) Contaminación orgánica o química de los ríos.

El aumento de la agricultura extensiva y el incremento de productos fitosanitarios selectivos puede haber afectado a las presas del desmán, básicamente larvas acuáticas de insectos. (11) Deportes acuáticos, especialmente aquellos que conllevan deterioro del bentos, como el barranquismo o el rafting. (12) Extracción de áridos que alteran el régimen del agua y el fondo sobre el cual se asientan las comunidades bentónicas de las que se asientan las comunidades bentónicas de las que se alimenta el desmán.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Comportamiento/Etología

Durante la primavera, en plena época reproductora, viven en parejas o aislados, de modo que el área de campeo de un macho (429 m de río de media) incluye el de la hembra (301 m de media), evitando el solapamiento de una pareja de animales con las contiguas. Los machos permanecen más tiempo en el borde de sus territorios, mientras que las hembras lo utilizan de forma más regular. Se han detectado individuos dispersivos que se movieron 2,7 km en un único período de actividad. La razón sexual es de 1:1.

Frecuentemente hay discontinuidades de las poblaciones sin cambios apreciables en el hábitat. Son principalmente nocturnos, aunque con un período activo menor a primeras horas de la tarde. Aprovechan los huecos naturales como madrigueras.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Endemismo

Comprende tambien la zona pirenáica francesa. Es más abundante en las zonas húmedas que en las más mediterráneas.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Relevancia para el ser humano y el medioambiente

Aunque se les ha acusado de diezmar los alevines de las piscifactorías, no se han encontrado restos de peces en los estudios de alimentación realizados.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Estado de amenaza

Existen indicios comprobados de regresión en las poblaciones (Nores 1998, Fernández-Salvador et al. 1998, Gisbert et al. 2001). En las zonas de clima más mediterráneo se ha observado un descenso generalizado de sus poblaciones en las últimas décadas, que no ha podido ser cuantificado adecuadamente. En el entorno cantábrico y pirenaico la situación parece ser mejor, pero la construcción de embalses puede haber retraído su área de distribución natural e incrementado su fragmentación. La información disponible en el Sistema Ibérico septentrional indica que aparentemente se conservan en buen estado (Aguirre-Mendi 2004), aunque la mayoría son datos de los años 1991-1995.

La población de los Pirineos Orientales parece estar bien representada en cuencas de altitud, sin embargo está fragmentada por causas naturales y artificiales (Aymerich et al. 2001, Aymerich y Gosálbez 2002). La población del Sistema Central se encuentra posiblemente extinguida al este de la Sierra de Gredos. Las últimas citas publicadas son del río Cuerpo de Hombre (Salamanca) (Bueno 1998) y en las proximidades de la laguna del Cervunal (Sierra de Gredos, Ávila, cuenca del Tormes) (Lizana y Morales 2001).

En los últimos años las únicas capturas y localizaciones sistemáticas de esta especie en el Sistema Central proceden de los ríos extremeños Ambroz y Tiétar, (Gisbert y García-Perea 2004) y en la cuenca salmantina del Alagón en 2006 (P. García, R. Vicente, I. Mateos, G. Hernández y M. Lizana, com. Pers.). Desde los años 90 cinco prospecciones han tratado sin éxito de localizar ejemplares en las provincias de Cuenca, Guadalajara, Madrid, Segovia y Ávila. Por tal motivo, se ha decidido considerarle como En Peligro Crítico (CR A2c) en el Sistema Central.

Los pobres resultados de trampeos por diversos puntos de España (La Rioja, Soria, León, Asturias, Guadalajara, Cuenca, Aragón, Madrid, Ávila y Segovia) evidencian que se ha producido una rarefacción generalizada (Gisbert, com. Pers.), que también ha afectado a las zonas atlánticas, aunque en menor medida.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Gestión

Propuestas:- Conservación de ríos y riberas, evitando su destrucción, canalización y contaminación. - Control de la construcción de embalses y minicentrales. - Sobre la especie, se han recomendado la creación de un grupo de trabajo permanente para la coordinación de actividades a nivel nacional y entre diferentes países, la realización de inventarios detallados realizados con metodología contrastada, así como la ampliación de estudios sobre su biología y ecología ( Gisbert et al., 2001). - Sobre el hábitat, se ha recomendado la realización de investigaciones integradas sobre el medio fluvial (Nores et al., 1999).

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Autoridad Aplicación Conservación
UICN EN (En peligro) Mundial
UICN VU (Vulnerable) España
Art. 17 (Dir. Hábitats) U2 (Desfavorable-malo) Región Atlántica
Art. 17 (Dir. Hábitats) U2 (Desfavorable-malo) Región Alpina
Art. 17 (Dir. Hábitats) U2 (Desfavorable-malo) Región Mediterránea
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012.
  • - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
  • - Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990
  • - Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats)
  • - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
  • - Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
  • - Catálogo gallego de especies amenazadas
  • - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria
  • - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha
  • - Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura
  • - Catálogo Regional de especies amenazadas de la Comunidad de Madrid
  • - Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina
  • - Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña).
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018.
  • - Estrategias nacionales de conservación y gestión de especies amenazadas
  • - Planes nacionales y autonómicos de gestión de especies
  • - Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón
  • - Listado de Referencia de Especies de Directiva de Natura 2000 No Aves España
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña
  • - Plan de Gestión del Desmán del Pirineo Galemys Pirenaicus (E.Geoffroy, 1811) en el Territorio Histórico de Gipuzkoa
  • - Plan de recuperación del desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) en Extremadura
  • - Planes de Gestión de determinadas especies de la Flora y Fauna Silvestre Catalogadas como Amenazadas en la Comunidad Autónoma de La Rioja
  • - Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
  • - Checklist artículo 17 (Directiva Hábitat), 2007-2012
  • - Checklist artículo 17 (Directiva Hábitat), 2013-2018
  • - Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves
  • - Principales especies presentes en espacios RAMSAR
  • - Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama
  • - Especies registradas en el P.N. de Ordesa y Monte Perdido
  • - Especies registradas en el P.N. de Picos de Europa
  • - Especies registradas en el P.N. de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici 2022
  • - Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación
									
Estado legal Catálogos Norma Población
CEEA: En peligro de extinción Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE 46, de 23 de febrero de 2011 Sistema Central
CEEA: Vulnerable Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE 46, de 23 de febrero de 2011 Excepto Sistema Central
Anexo II - No prioritaria Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) Directiva 92/43/CE de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los habitats naturales y de la fauna y flora silvestres. DOUE L 206/7 de 22 de julio de 1992
Anexo IV Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) Directiva 92/43/CE de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los habitats naturales y de la fauna y flora silvestres. DOUE L 206/7 de 22 de julio de 1992
Anexo II Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Anexo II Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE 299, de 14 de diciembre de 2007
Anexo V Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE 299, de 14 de diciembre de 2007
Vulnerable Catálogo gallego de especies amenazadas Decreto 88/2007 de 19 de abril, por el que se regula el Catálogo gallego de especies amenazadas.
Especie de interés especial Listado Navarro de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, Catálogo de Especies de Flora Amenazadas de Navarra y Catálogo de Especies de Fauna Amenazadas Decreto Foral 563/1995, de 27 de noviembre, por el que se incluyen en el Catálogo de Especies Amenazadas de Navarra determinadas especies y subespecies de vertebrados de la fauna silvestre.
Vulnerable Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria Decreto 120/2008, de 4 de diciembre por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria.
En Peligro de Extinción Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha Ley 9/1999, de 26 de mayo, de conservación de la Naturaleza. DOCM 40 de 12 de junio de 1999.
En Peligro de Extinción Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura Decreto 78/2018, de 5 de junio, por el que se modifica el Decreto 37/2001, de 6 de marzo, por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. DOE 112 de 11 de junio de 2018
En Peligro de Extinción Catálogo Regional de especies amenazadas de la Comunidad de Madrid Decreto 18/1992, de 26 de marzo, por el que se aprueba el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres y se crea la categoría de árboles singulares (Comunidad de Madrid).
En Peligro de Extinción Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina Orden de 10 de enero de 2011, de la Consejera de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca, por la que se modifica el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina, y se aprueba el texto único.
Responsabilidad civil y reparación de daños: C: 300 eur Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de animales. DOGC 5113, 17 de abril de 2008
Protegida Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de los animales (Comunidad Autónoma de Cataluña).
En Peligro de Extinción Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón Decreto 129/2022, de 5 de septiembre, del Gobierno de Aragón, por el que se crea el Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y se regula el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón. BOA 179 de 14/09/2022
En Peligro de Extinción Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña DECRETO 172/2022, de 20 de septiembre, del Catálogo de fauna salvaje autóctona amenazada y de medidas de protección y conservación de la fauna salvaje autóctona protegida.
Anexo II Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves Decisión de ejecución (UE) 2023/2806 de la comisión de 15 de diciembre de 2023 relativa a un formulario de información sobre un espacio Natura 2000
Anexo IV Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves Decisión de ejecución (UE) 2023/2806 de la comisión de 15 de diciembre de 2023 relativa a un formulario de información sobre un espacio Natura 2000
id ref Referencia Direcciones
162 Palomo, L. J., Gisbert, J. y Blanco, J. C. 2007. Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU, Madrid, 588 pp. http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/inventario-especies-terrestres/inventario-nacional-de-biodiversidad/ieet_mamif_atlas.aspx
248 BEAUFORT, F. (1990): Statut des mammifères d´Europe, Museum National d´Histoire Naturelle, Paris.
249 BEAUFORT, F. (1993): The threatened mammals of Europe, Consejo de Europa. Estrasburgo.
280 BLANCO, J. C. (ed.) (1998): Mamíferos de España. Planeta. Barcelona. Vol. 1.
283 BLANCO, J.C. Y J. L. GONZÁLEZ. (1992): Libro Rojo de Los Vertebrados de España. Ed. ICONA. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación.
437 INSKIPP, T & J. BARZDO (1993): World checklist of threatened mammals, 3ª ed., Joint Nature Conservancy Council, Londres.
467 MACDONALD, D. W. (1995): European mammals. Evolution and behaviour. Harper & Collins. Londres.
533 NIETHAMMER, J. & F. KRAPP (5 Vols. publicados desde 1978): Handbuch der Säugetiere Europas. Ed. Akad, Verlagsgesellschaft, Wiesbaden.
548 PALOMO, L.J. & GISBERT, J. (eds.) (2002): Atlas de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza- Ministerio de Medio Ambiente (DGCN-MIMAM).
1015 AYMERICH, P. (2004): Els micromamífers semiaquàtics d’Andorra: distribució i estat de conservació. Hàbitats: 26-34.
1017 AYMERICH, P., F. CASADESÚS y J. GOSÁLBEZ (2001): Distribució de Galemys pyrenaicus (Insectivora, Talpidae) a Catalunya. Orsis.
1476 CASTIÉN, E & J. GOSÁLBEZ (1992): Distribución geográfica y hábitats ocupados por Galemys pyrenaicus (Geoffroy, 1811) (Insectivora, Talpidae) en los Pirineos occidentales. Doñana Acta Verteb. 19 (1-2): 37-44.
1477 CASTIÉN, E. & GOSÁLBEZ, J. (1995): Diet of Galemys pyrenaicus (Geoffroy, 1811) in the north of the Iberian peninsula. Netherl. Jour. of Zool. 45 (3-4): 422-430.
1907 FERNÁNDEZ-SALVADOR, R., J. GISBERT y R. GARCÍA-PEREA (1998): Evidence of Galemys pyrenaicus decline in the southern border of its range. Euro-American Mammal Congress. Santiago de Compostela, España.
1909 FERNÁNDEZ-SALVADOR, R., M. DEL REAL, J. GISBERT y R. GARCÍA-PEREA (1998): Feeding habits of the Iberian Desman, Galemys pyrenaicus. Euro-American Mammal Congress. Santiago de Compostela, España.
1910 FERNÁNDEZ-SALVADOR, R., M.J. LÓPEZ-FUSTER, R. GARCÍA-PEREA y J. GISBERT (1998b). Morphological variation of the Iberian Desman, Galemys pyrenaicus. Euro-American Mammal Congress. Santiago de Compostela, España.
2000 GALLEGO, L. (1970): Distribución de micromamíferos en Navarra. Pirineos, 98:41-52.
2066 GARCÍA-PEREA, R., FERNÁNDEZ-SALVADOR, R. & GISBERT, J. (2001): Evaluación de las poblaciones de Desmán ibérico, Galemys pyrenaicus, en la vertiente sur de la Sierra de Guadarrama (Comunidad de Madrid). Comunidad de Madrid. Informe inédito, 138 pp.
2121 GILET, G. (2001): La consevation du Desmán des Pyrénées en France, enjeux, perspectives et moyens. 4èmes Rencontres sur le Desman. Moulis, Francia.
2140 GISBERT, J. y R. FERNÁNDEZ-SALVADOR (1999): Estudio sobre evaluación de poblaciones de especies de mamíferos, anfibios y reptiles amenazados de Castilla-La Mancha. Bases científicas para su conservación. El Desmán Ibérico, Galemys pyrenaicus. Informe para
2141 GISBERT, J., R. GARCÍA-PEREA y R. FERNÁNDEZ-SALVADOR (2001): New evidence of decline of Iberian Desman, Galemys pyrenaicus, in Central mountains of Iberian Peninsula. 4èmes Rencontres sur le Desman. Moulis, Francia.
2142 GISBERT, J.; R. FERNÁNDEZ-SALVADOR y R. GARCÍA-PEREA (2000): Estudio sobre la presencia del Desmán Ibérico, Galemys pyrenaicus, en la Cara Norte de la Sierra de Gredos (Alto Tormes). Informe para la Junta de Castilla y León. 187 pp + 7 mapas.
2272 GONZÁLEZ-ESTEBAN, J., E. CASTIÉN Y J. GOSÁLBEZ (1999): Morphological and colour variation in the Pyrenean desman Galemys pyrenaicus (Geoffroy, 1811). Z. Säugetierkunde, 64: 1-11.
2273 GONZÁLEZ-ESTEBAN, J., I. VILLATE Y E. CASTIÉN (2003): A comparison of methodologies used in the detection of the Pyrenean desman Galemys pyrenaicus. Mamm. Biol., 68: 387-390.
2291 GOSÁLBEZ, J. & AYMERICH, P. (2002): Factors de distribució de "Galemys pyrenaicus" (Insectivora, Talpidae) a Catalunya. Orsis, 17: 21-35.
2292 GOSÁLBEZ, J. & M. J. LÓPEZ-FUSTER (1985): The natural communities of small mammals (Insectivores and Rodents) of Catalonia (Spain). Misecel-lania Zool., 9: 375-387.
2293 GOSÁLBEZ, J. & T. CLARAMUNT (1982): Sobre los roedores del Pirineo catalán. Pirineos, 117: 59-77.
3232 NORES, C. (1992): Aproximación a la metodología y estudio del área de distribución, estatus de la población y selección de hábitat del desmán (Galemys pyrenaicus) en la Península Ibérica. Informe final. ICONA/Univ. Oviedo, Madrid.
3233 NORES, C. (1993): Desmán ibérico, Galemys pyrenaicus (Geoffroy, 1811). Boletín SECEM, 2: 4-6.
3234 NORES, C. (1998): The Iberian Desman Galemys pyrenaicus in Spain. Euro-American Mammal Congress. Santiago de Compostela.
3235 NORES, C. y 16 colaboradores (1999): Informe sobre la situación del Desmán Ibérico (Galemys pyrenaicus). Seminario sobre Conservación de Margaritifera margaritifera y Galemys pyrenaicus en la Península Ibérica, Somiedo. 14 pp.
3236 NORES, C., F. OJEDA, A. RUANO, I. VILLATE, J.GONZÁLEZ, J.M. CANO y E. GARCÍA (1998). Estimating Galemys pyrenaicus population density in four Spanish rivers. Journal of Zoology of London, 246: 454-457.
3557 QUEIROZ, A.I. et al. (2001): Action Plan for the Conservation of Galemys pyrenaicus in Portugal. 4èmes Rencontres sur le Desman. Moulis, Francia
3558 QUEIROZ, A.I., BERTRAND, A. & KHAKHIN, G. (1995): Statut et sauvegarde des Desmaninae en Europe. Council of Europe. Convention relative a la conservation de la vie et du milieu naturel de l'Europe.
3621 RICHARD, P.B. (1976): Extension en France du Desman des Pyrénées (Galemys pyrenaicus) et son environnement. Bull. Ecol. 7 (3): 327-334.
3845 SANTAMARINA, J. & J. GUITIÁN (1988): Quelques données sur le régime alimentaire du desman (Galemys pyrenaicus) dans le nord-ouest de l´Espagne. Mammalia, 52 (3): 301-307.
4251 VERICARD, J.R. (1970): Estudio faunístico y biológico de los mamíferos montaraces del Pirineo. Publ. Centro Pirenaico de Biol. Exp. Vol. 4.